Educar a través de la música
conferencia con el maestro German Cáceres

Continuando con el ciclo de conferencias UNIVERSalIDAD, el jueves 22 de octubre de 2020, el maestro y ex director de la orquesta sinfónica de El Salvador, German Cáceres nos compartió una bella e interesante conferencia con el tema: “ Educar a través de la música”.
El maestro Cáceres, al hablar sobre la vocación de la música y su universalidad (esa gran diversidad de estilos, géneros y propuestas) nos provoca sobre la necesidad de aprender a escuchar -escucharnos y escuchar- a los demás. Asimismo, resaltó la importancia de transmitir los conocimientos musicales, no como una imposición del rector o dictador que solo dirige y ordena, sino más bien despertando en quien escucha el gusto por desarrollar y compartir la musicalidad intrínseca de cada uno, como una manera de realización y encuentro entre todos, escuchantes y acompañantes en este proceso de aprendizaje mutuo y crecimiento musical, que nos transforma, al final, en guías.
El maestro nos presentó también el papel preponderante de la música a lo largo de la historia y finalmente nos habló sobre el desarrollo de la orquesta sinfónica. Explicó que aunque la música acompaña al hombre casi desde su aparición en el planeta -ya sea como ritual o como una simple necesidad de comunicación, fundamental para el desarrollo del ser humano en todas las culturas, tanto las precolombinas, como la occidental y asiática, de ahí su universalidad- es en Grecia donde empieza a tomar las características con que hoy la conocemos. La música griega, mayormente instrumental, servía de acompañamiento a los festivales, por lo tanto era considerada divina, y era monofónica (una sola línea musical sin acompañamiento); posteriormente se volvió polifónica (varias líneas musicales) con la adición de voces y otros instrumentos musicales. Además, era considerada educadora por los contenidos y las palabras que ocupaba, por tal razón los verdaderos representantes de la educación (la paideia) eran aquellos que utilizaban la música: poetas, músicos, filósofos y hombres políticos. Para los griegos la música era fundamental para la educación, tanto religiosa como moral, por eso habían sinfonías apropiadas para cada momento de la vida (para los guerreros, para las funciones religiosas, etc.) y esto se ha ido permeando a través de los siglos y los temas fundamentales para los griegos se descubren también en autores de siglo XX, un ejemplo es el compositor mexicano Carlos Chávez, cuya obra se inspira tanto en la cultura precolombina como en la cultura griega.
En esencia, Cáceres explicó que la música es educación, se relaciona con el crecimiento y el desarrollo del hombre, no solo desde el punto de vista espiritual, sino también científico. Existen varias teorías que resaltan el hecho de que aprender y tocar un instrumento musical desarrolla una habilidad e inteligencia mayor en un individuo, un claro ejemplo es Albert Einstein quien fue científico y violinista. De hecho, definir “música” es muy complicado, pero seguramente, se necesitaría incluir en esta definición tanto el aspecto didáctico, como el científico, el físico y anímico por las emociones que nos provoca.
El otrora director de la sinfónica también habló sobre el nacimiento y el desarrollo de la orquesta en la historia hasta hoy en día. Su evolución transcurrió a partir de la inclusión de nuevos instrumentos musicales y polifonía: a los de viento y de percusión, que inicialmente acompañaban la danza, se agregaron las cuerdas (violín, violonchelo, viola, etc.), como en las obras de Claudio Monteverdi, Angelo Torelli o Antonio Vivaldi. Después se añadieron instrumentos de viento y percusión (maderas y metales: cornos franceses, trompetas, címbalos, etc.) como en las obras de Wolfang Amadeus Mozart. En el Romanticismo, la orquesta sinfónica se volvió gigante, comprendiendo entre 400 y 500 músicos, tal es el caso de las obras de Ludwig van Beethoven. En el Post-romanticismo la orquesta crece aún más llegando hasta 1,000 músicos, como en las obras de Igor Stravinsky, posteriormente el número de las voces disminuye y se agregan nuevos instrumentos, tal es el caso de las obras de Richard Wagner y Johannes Brahms.
En la actualidad, notamos que hay diversos géneros musicales. Muchas veces se cae en el error de hacer una distinción entre música clásica y popular, mientras que los dos estilos se mezclan y se complementan, porque son representación de la realidad. Explicaba el maestro como algunos autores se han impuesto en la historia, mientras que otros han desaparecido; hay casos de autores que habían sido olvidados y han sido redescubiertos tiempo después porque en sus obras se encuentra la universalidad del ser humano. Por lo mismo no podría existir un mundo sin música, cada ser humano lo necesita, se vincula a sus preguntas más fundamentales, a su alma.
Las preguntas de los oyentes fueron ocasión para profundizar el tema de la orquesta, en particular de la vocación que movió a Cáceres a escoger la carrera de director. Para esto explicaba cómo esta función es fundamental en una orquesta, ya que el director le da un sentido de unidad a los músicos, marca los tiempos, el balance, la dinámica de la obra para que la voz que se escuche genere unidad sinfónica y no voces separadas. Al mismo tiempo, su rol es difícil, porque no es aquel de un dictador, sino más bien el de un maestro que acompaña, gracias también a su vasta formación en diferentes campos.
El maestro Cáceres terminó su conferencia exponiendo que cuando se toca un instrumento junto a los demás, es necesario escuchar para unificar el sonido, esto nos enseña a vivir en totalidad la convivencia humana. Tanto para el desarrollo de una obra, como en la vida cotidiana, se necesita la colaboración de todos y esto nos obliga a considerar al otro, a tomarlo en cuenta, a escucharlo, en fin, a trabajar y vivir en grupo. El mensaje, dijo, que él siempre quiso transmitir a los músicos de la orquesta sinfónica y juvenil es que la unidad armónica no es ausencia de conflictos o uniformidad, sino trabajar juntos para un fin común.
Puedes acceder a la conferencia a través del siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=PU-EEfv5zDU