top of page

El Artista: entre sin sentido, evasión y esperanza

Conferencia del Prof. Quitzé Sabillón


El profesor Quitzé Sabillón, pintor y restaurador hondureño, ha sido parte de las conferencias brindadas por el Centro Cultural One Way, el lunes 12 de noviembre de 2018, en la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, UCA, de San Salvador, El Salvador.

¿Qué es arte y cuál es su propósito? Mucho se discute hoy en día sobre qué sea arte o no; de cómo pueda influir en nuestro cotidiano, y de cómo pueda incidir de forma definitiva en la vida del hombre. ¿O tendrá solamente una finalidad estética? Si revisamos en la historia podremos encontrar diferentes formas de expresiones artísticas, por ejemplo, la escultura, la pintura, la escritura, etcétera. Todas ellas, en sus inicios, comenzaron solamente por el deseo de transmitir una idea hasta luego llegar a consolidarse en un arte.


El arte es potente, es persuasivo, es ilusorio, imitativo, pero al mismo tiempo, nos invita a sentir, a entender la belleza y a destruir lo banal. Desde siempre, para el artista, ha sido un modo de interpretar la realidad en la que se mueve y dar un juicio sobre ella, explicar lo que sucede y darse razón de este fenómeno; tras una obra de arte está su autor. Pero siendo un ser humano, el artista corre también el riesgo de desear que se calle la voz de su corazón y puede que termine riéndose de las cosas serias. El arte y el artista, cualquiera que sea, puede, entonces, ser búsqueda de significado o distracción de ella.


La labor del artista está relacionada con el deseo de esperanza y de felicidad del hombre mismo, como se desprende del arte Clásico, Greco-Romano, Barroco y Rococó hasta el Neoclásico. Y es importante tener como punto común que el hombre, independientemente de la época en la que vive, tiene esta lucha interna entre concebir la realidad como algo tranquilo y que no genere preocupación o enfrentarse realmente a la vida.


De estas perspectivas surgen tres actitudes. La primera es aquella de la evasión de la realidad, el no preocuparnos y disfrutar de la vida. Es una actitud ilustrada, por ejemplo, en las obras pictóricas neoclásicas del pintor Jacques-Louis David. La segunda es el desesperarse frente a la realidad, puesto que nada nos satisface y completa; lo evidencian las obras de Edward Munch.


Finalmente, la actitud realista es aquella que reconoce la miseria del hombre, pero también una nostalgia de lo justo, lo verdadero y lo bello del corazón. Precisamente de esto nace la esperanza expresada en las obras de Vincent Van Gogh, que fue un artista que, a través del arte, nos ofrece una respuesta a esta nostalgia de felicidad que tenemos en común todas las personas.


La temática fue aquella del arte y de cómo el artista (poeta, compositor, pintor, etc.) sea en sí una figura opuesta al "payaso", ya que en su vida, desea buscar la verdad de la existencia, juzgarla, realizarla y no apartarse de ella. El payaso sería el que sólo se limita al "come, bebe, duerme y viste ropa", pero el artista es mucho más y, viéndolo así, trae la esperanza de un significado frente a la existencia.



30 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page